CIENCIAS NATURALES
DÉCIMO CURSO

LITÓSFERA TERRESTRE

Es la capa sólida más externa de la Tierra, fundamental para comprender la dinámica interna y superficial del planeta. Este término proviene del griego "lithos" (piedra) y "sphaira" (esfera), lo que refleja su naturaleza como una "esfera de piedra". Aunque aparentemente estable, la litosfera es un componente dinámico que interactúa con otras capas del planeta, como la astenosfera, la hidrosfera y la atmósfera.

CARACTERÍSTICAS

La litósfera incluye dos componentes principales:
Es la capa más superficial de la Tierra, y la ultima capa de la litosfera. Compuesta por una gran variedad de rocas igneas, metamórficas y sedimentareas. Existen dos tipos de corteza terrestre: la corteza oceánica y la corteza continental.
Formada principalmente por rocas basálticas, con alto contenido de hierro y magnesio. Es más delgada (5 a 10 km), más densa y geológicamente más joven (menos de 200 millones de años).

Compuesta principalmente por rocas graníticas, rica en elementos como silicio, aluminio y potasio. Es menos densa, con un espesor promedio de 30 a 70 km. Se encuentra en las masas terrestres y es más antigua (algunas áreas tienen hasta 4.000 millones de años).



Procesos y Fenómenos Asociados a la Litosfera

Es el movimiento brusco de la Tierra , causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Este es repentino y rápido del suelo ocasionado por el desplazamiento de rocas subterráneas muy por debajo de la superficie de la tierra
Es una actividad por medio de la cual el material magmático es expulsado del interior de la tierra a la superficie terrestre.
El material expulsado por el volcán es acumulado en la superficie terrestre formando el relieve volcánico o relieve postizo que generalmente tiene forma de cono y es muy variable.
La superficie de la Tierra está formada por placas tectónicas que, a veces, colisionan entre si y las rocas que hay sobre éstas se pliegan dando lugar a la formación de las montañas. Estas elevaciones topográficas suelen agruparse en cordilleras o sierras que varían su tipología en función de su altitud y longitud.

DERIVA CONTINENTAL


Es una teoría geológica propuesta por el científico alemán Alfred Wegener en 1912. Según esta teoría, los continentes no están fijos, sino que están en constante movimiento sobre la superficie terrestre. Wegener sugirió que, hace unos 200 millones de años, todos los continentes estaban unidos en un único supercontinente llamado Pangea , que posteriormente se fragmentó y dio lugar a los continentes actuales.
Se han encontrado fósiles de especies idénticas en continentes actualmente separados por océanos, como América del Sur y África.
La forma de las costas continentales, especialmente entre América del Sur y África, encajan como piezas de un rompecabezas.



Las cadenas montañosas y formaciones rocosas de diferentes continentes muestran continuidad cuando se unen los bordes de estos continentes.
Se han encontrado depósitos de hielo y evidencia de climas tropicales en lugares incompatibles con los climas actuales, lo que sugiere que estos continentes estuvieron en posiciones diferentes en el pasado





FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA DINÁMICA DE LA LITÓSFERA

El movimiento del manto inferior es el principal impulsor de la dinámica de la Tierra. El calor del núcleo se transfiere al manto, provocando la circulación de material. Este movimiento impulsa el movimiento de las placas.

La densidad de la litósfera puede variar dependiendo de la composición y temperatura. La litósfera oceánica es más densa que la litosfera continental

A medida que aumenta la presión y temperatura, la litosfera se vuelve más débil y propensa a deformarse. Formando fallas y liberación de energía en forma de terremotos

La interacción entre la litósfera y la atmósfera influyen en el clima y patrones climáticos. La erosión y sedimentación también influyen en la forma y estructura de la litósfera

PLACAS TECTÓNICAS
TIPOS DE PLACAS TECTÓNICAS:
Placas oceánicas. Están compuestas íntegramente por corteza oceánica, o sea, el suelo de los océanos, de modo que están sumergidas en toda su extensión
Placas continentales. Están compuestas mayoritariamente por corteza continental, o sea, por los continentes mismos.
Placas mixtas. Poseen una parte continental y otra oceánica, y son el tipo de placa predominante.


Placa africana. Abarca el continente africano en su totalidad y se extiende hacia los océanos Índico y Atlántico.
Placa antártica. Abarca la Antártida por completo y se extiende por los océanos circundantes


Placa arábiga. Abarca la península arábiga. En su subsuelo, se encuentran las mayores reservas de petróleo y gas del planeta

Placa de Cocos. Se encuentra en el océano Pacífico, en la región de la costa occidental de América Central. Es la responsable de la formación de los arcos volcánicos de la región centroamericana

Placa de Nazca. Se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a las costas de Perú, Ecuador, Colombia y Chile. Es la responsable, junto con la placa sudamericana, de la formación de las montañas y los volcanes que conforman la cordillera de los Andes.

Placa Juan de Fuca. Es una pequeña placa oceánica ubicada en las costas del océano Pacífico, al norte de Estados Unidos.

Placa del Pacífico. Es una de las placas tectónicas de mayor tamaño del planeta. Abarca casi la totalidad del océano del mismo nombre y presenta en sus bordes el denominado “cinturón de fuego del Pacífico”, la zona de mayor actividad sísmica y volcánica del mundo.

Placa del Caribe. Como su nombre lo indica, se encuentra en la región caribeña. Abarca la porción continental centroamericana y la totalidad de las islas del mar Caribe
Placa euroasiática. Es una enorme placa tectónica que abarca Europa y Asia en su totalidad (con la excepción de India), la península arábiga y parte de Siberia. También se extiende sobre el océano Atlántico Norte y el océano Glacial Ártico.
Placa filipina. Se ubica en el océano Pacífico, al este de Filipinas. Es la responsable de la formación de algunas de las islas de Japón y forma parte del cinturón de fuego del Pacífico.


Placa indoaustraliana. Se extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, a lo largo de todo el subcontinente indio y la totalidad de Australia y Nueva Zelanda. Incluye sectores de los océanos Índico y Pacífico.

Placa norteamericana. Es la placa de mayor tamaño del planeta. En ella se asientan América del Norte en su totalidad, incluida Groenlandia, así como los archipiélagos de Cuba, las Bahamas, la mitad de Islandia y un sector de Siberia.
Placa de Scotia. Se ubica en la unión de los océanos Pacífico y Atlántico, al sur de América del Sur. Es una placa oceánica de intensa actividad sísmica.

Placa sudamericana. Se extiende sobre América del Sur y la porción occidental del océano Atlántico. Junto con la placa de Nazca, es la responsable de la formación de la cordillera de los Andes.



TIPOS DE BORDES DE LAS
PLACAS TECTÓNICAS
En los límites convergentes o destructivos, por esfuerzos compresivos, una placa (la más densa) se subduce debajo de otra, como es el caso de Centroamérica, donde la placa de Cocos se subduce debajo de la placa de Caribe, o bien, no hay subducción y los esfuerzos compresivos originan cordilleras montañosas muy altas, como la cordillera del Himalaya.


En los límites divergentes o constructivos, los esfuerzos tensionales (las direcciones de deriva de las placas que son opuestas entre sí) separan las placas, dando paso al ascenso de material desde el manto. Un ejemplo de este tipo de límite se puede observar en la isla de Islandia.
En los límites de falla transformante o pasivos, donde dos placas se desplazan lateralmente una respecto a la otra, no se forma ni destruye litosfera. Un ejemplo claro de este caso es la famosa falla de San Andrés, límite entre la placa de Pacifico y la placa Norteamérica, o el límite entre las placa Antártica y la placa Australiano-India

